El Concepto Physical Fitness
Nov 14, 2021El ejercicio físico realizado en forma regular brinda al ser humano una serie de beneficios plena y científicamente demostrados y que han venido siendo publicados con gran énfasis desde hace muchos años, incluso viniendo desde los 50s.
Muchas instituciones de prestigio mundial como el American College of Sports Medicine (ACSM) y los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de los Estados Unidos, han implementado desde 1995 una serie de recomendaciones puntuales, que vienen siendo actualizadas a través de los años, para que tanto aquellas personas que deseen involucrarse en programas de ejercicios como aquellas que ya vienen practicándolo puedan alcanzar dichos beneficios pero siempre en un entorno óptimo en el cuidado de su salud.
La iniciativa Exercise is Medicine® (EIM) establecida en el año 2007 por la American Medical Association y el ACSM encierra claramente el concepto actual de ¿por qué hacer?, ¿cómo hacer y para qué hacer ejercicios físicos? No es algo que se deba, pueda y ofrezca hacer tan sólo con buena intención. Nadie toma o recomienda tomar Aspirina® tan sólo “por buena intención”. Se debe apuntar a manejar cada vez más las variables científicas involucradas al realizar ejercicios físicos y en su real dimensión, pues la ciencia sigue un camino: “ir de lo conocido a lo desconocido y no a la inversa”.
La evidencia ha revelado la importancia de realizar un examen físico integral de la persona que va a iniciar un programa de ejercicios ya sea por una cuestión estética, recreativa, competitiva o de salud. La razón para este tipo de exámenes, dependiendo del objetivo de la persona en cuestión, es hacer una programación de ejercicios acordes con el estado físico y de salud de la persona e ir modificando dichas programaciones en base a los progresos y logros del cliente (paciente).
A este tipo de programaciones en el ámbito de la salud y el fitness se le denomina Prescripción del ejercicio físico, la cual en esencia incluye determinar el tipo de ejercicios a realizar, su intensidad, el volumen, la duración de los mismos, la frecuencia de ejercicios por semana, planificar las progresiones y modificaciones de los mismos, y por qué no, de manera complementaria determinar las calorías que se quemarán tanto diaria como semanalmente para los ajustes nutricionales del caso entre otras variables.
Como puede verse todo un conjunto de aspectos involucrados a la hora de hacer ejercicios y que se convierten en herramientas objetivas de trabajo que garantizan un adecuado control de lo que la persona realiza o va a realizar. Recuerde, la aplicación de un programa de ejercicios influye definitivamente en todos los sistemas del cuerpo humano, en mayor o menor proporción y por ello es fundamental conocer cómo responde el cuerpo cuando la persona realiza ejercicios y cómo se adapta a ellos a lo largo del tiempo.
La actividad física en general y el ejercicio físico en particular juegan un rol trascendental en la salud de las personas, en especial en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y desde luego en la mejoría de la apariencia estética y performance deportivo de la persona. Por ello, es importante desde un inicio diferenciar algunos conceptos que en líneas anteriores hemos venido mencionando.
Actividad física es todo movimiento corporal que en esencia genera gasto calórico, pero no sigue ninguna estructura, ninguna planificación (por ejemplo, barrer, podar, ir de compras al mercado, caminar simplemente, etc.).
Ejercicio físico es la actividad física estructurada, planificada y repetitiva de movimientos que buscan un objetivo particular (por ejemplo, entrenarse para correr 10k, trabajos con sobrecargas en el gimnasio para hipertrofia muscular, mejorar el perfil metabólico en el caso de una persona con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, etc.).
Deporte es la actividad física realizada en un entorno competitivo en la que se busca vencer una marca o a un rival (por ejemplo, un partido de fútbol, 100 metros planos, etc.).
Sin embargo, considerando lo anterior, existe un término mucho más amplio y porque no decirlo más integral y con trascendental repercusión en el campo de la salud: Physical Fitness. El ACSM muestra en sus guías la definición que dan los CDC sobre dicho término, señalando que el physical fitness es un conjunto de atributos que las personas tienen o adquieren y que se relacionan con la habilidad para desarrollar actividades físicas, ejercicios físicos o deportes con vigor, energía, disfrutando de las mismas y recuperándose rápidamente de ellas, además de realizarlas en forma eficaz, eficiente, segura y saludable. En resumen, physical fitness refleja el estado físico o condición física de una persona.
Ese estado o condición física es el reflejo o resultado de cinco componentes directamente relacionados a la salud de una persona. Dichos componentes son (ver figura 1): capacidad cardiovascular, fuerza muscular, resistencia muscular, flexibilidad y composición corporal. Estos componentes del physical fitness relacionados a salud pueden ser medidos (evaluados) y mejorados a través de programas de entrenamiento físico controlados y que la evidencia científica reporta influyen en la salud y calidad de vida de una persona. En la mayoría de las personas, particularmente aquellos quienes son sedentarios, incrementos en sus actividades físicas regulares o incorporación de programas de ejercicios físicos en su vida diaria resulta en la mejoría de su condición física (physical fitness) y con ello prevención en salud (ver figura 2).
Pero, ¿Cuál es la razón para señalar que la capacidad cardiovascular, fuerza muscular, resistencia muscular, flexibilidad y composición corporal, sean componentes del physical fitness relacionados a salud? Aquí algunos alcances:
-
A mayor capacidad cardiovascular aeróbica (VO2max) menor riesgo de enfermedad y muerte cardiovascular. El VO2max se asocia con la eficiencia de nuestro cuerpo para oxidar (“quemar”) grasas por lo que habría menor riesgo de enfermedades metabólicas asociadas al acúmulo de grasa en el cuerpo como obesidad, diabetes mellitus tipo 2 entre otros factores de riesgo cardiovascular. Se ha asociado también con menor riesgo de cáncer de colon y mama.
-
Fuerza muscular y resistencia muscular tienen una alta correlación con la proporción de masa muscular existente en el cuerpo de una persona y que a su vez tiene correlación con el incremento del metabolismo corporal (mayor pérdida calórica en reposo) que provoca un mayor uso de las reservas grasas. Además, a mayor masa muscular asociado a su funcionalidad (capacidad de generar fuerza y contracciones musculares repetitivas sin llegar a la fatiga precoz) menor riesgo de sarcopenia que ha sido asociada a la aparición de problemas metabólicos como resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2. El entrenamiento de estas capacidades musculares son pilares fundamentales en la prevención y manejo de la osteopenia y osteoporosis, además de darle una mayor estabilidad a nuestras articulaciones diartrósicas que por su gran movilidad están expuestas a lesiones.
-
Flexibilidad, componente que señala el grado al cual se mueve una articulación a través de un rango normal de movimiento, tiene una alta correlación con un mejor desempeño o ejecución de las actividades de la vida diaria y con el aspecto postural de la persona. Existe información que relaciona una disminución de la flexibilidad en articulaciones la columna vertebral (dorso lumbar) y cadera con el riesgo de presentar cuadros de lumbalgia entre otros problemas de salud relacionados al sistema musculo esquelético.
-
Como la misma expresión lo señala, hablar de composición corporal significa hablar de los componentes principales que afectan el peso corporal de una persona, es decir, hablar de cuántos kilogramos de masa muscular, masa grasa, agua, masa ósea y otros que conforman ese peso, y en particular, cómo las proporciones de estos componentes afectan la salud de una persona. Hablar de composición corporal no es hablar del peso ideal para la talla o edad o sexo de una persona, ya que en esencia el peso de una persona no es importante, es mucho más y realmente importante, saber cómo está conformado ese peso. Por ejemplo, si el peso de una persona está principalmente conformado por masa grasa, ese exceso de grasa definitivamente tarde o temprano afectará la salud de la persona ya sea a nivel cardiovascular, metabólico, musculo esquelético entre otros. Por otro lado, pueda ser que el peso para la talla de una persona (que puede analizarse indirectamente por medio del índice de masa corporal: IMC) sea normal, pero tiene muy poca masa muscular, entonces hay un riesgo elevado de problemas metabólicos y ósteo articulares; o quizás, exista muy poca cantidad de agua en el cuerpo de la persona, o incluso teniendo una cantidad de agua normal en el cuerpo, el agua se encuentre mal distribuida (retención y acumulación de agua en el espacio extracelular). En conclusión, hay mucho más que analizar en el campo de la salud y el deporte más allá del “famoso” IMC.
Por otro lado, así como el physical fitness tiene componentes relacionados a salud, también tiene componentes relacionados a destrezas – habilidades que tienen influencia en el campo del deporte y en algunas situaciones de la vida diaria. Entre estos componentes relacionados a destrezas - habilidades tenemos: velocidad, potencia, tiempo de reacción, balance, coordinación, agilidad.
Por lo tanto, el término physical fitness no es un término que solamente tenga relación directa con un asunto puramente estético, sin embargo, sí que influye en la apariencia física (estética) de la persona que a través del ejercicio físico logra una buena condición o estado físico (physical fitness). Que muchas personas deseen bajar de peso por una cuestión estética no debe alejarnos (para quienes estamos involucrados en el campo de la salud y de las ciencias del ejercicio), de la valoración y evaluación objetiva del estado físico de una persona previo al inicio de un programa de ejercicios.
Cuando se analizan los componentes del physical fitness se tiene una imagen clara objetiva del estado físico de la persona. Con los datos obtenidos en las evaluaciones realizadas, se diseña la correspondiente prescripción de ejercicios físicos, planteándose metas razonables, controles y progresiones de entrenamiento sin dejar de lado el estado de salud de la persona.
Finalmente, el ejercicio físico es quizá el pilar más importante en la promoción, mantenimiento y mejoramiento del physical fitness, y a la vez, por medio del physical fitness podremos medir y valorar los resultados y repercusiones de las estrategias nutricionales y de los programas de entrenamiento físico en la salud de la persona y por qué no, en su rendimiento deportivo.
Hacer clic AQUÍ en este enlace para descargar el artículo.
Bibliografía:
-
Morris J et al. Coronary heart disease and physical activity of work. Lancet. 1953; 2(6795):1053-1057.
-
Lobelo F, Stoutenberg M, Hutber A. The Exercise is Medicine Global Health Initiative: a 2014 update. Br J Sports Med 2014;0:1–8.
-
Pate R, Pratt M, Blair S, Haskell W, Macera C, Bouchard C, et al. Physical activity and public health. A recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA. 1995; 273(5):402-7.
-
Heath G, Kolade V, Haynes J. Exercise is MedicineTM: A pilot study linking care with community physical activity support. Preventive Medicine Reports 2 (2015) 492–497.
-
American College of Sports Medicine. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 10th ed. Philadelphia (PA): Lippincott Williams & Wilkins; 2017.
-
American College of Sports Medicine. ACSM’s Health-Related Physical Fitness Assessment Manual. 3th ed. Philadelphia (PA): Lippincott Williams & Wilkins; 2010.
-
Caspersen C, Powell K, Christenson G. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep. 1985;100(2):126–31.
-
Beam W, Adams G. Exercise physiology. Laboratory manual. 6th ed. McGraw-Hill: New York; 2011.
-
American College of Sports Medicine. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 8th ed. Philadelphia (PA): Lippincott Williams & Wilkins; 2010.