Libro:
Lo que todo Personal Trainer debería saber y hacer
El autor
El libro ha sido escrito por el Dr. Roosvell Pairazamán Guevara, médico ACSM Certified Exercise Physiologist que cuenta con más de dieciocho años de experiencia profesional en el campo de la educación, evaluación y prescripción del ejercicio físico.
Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT - Perú). Posgrado en actividad física con la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI - México).
Catedrático y conferencista en diferentes eventos académicos nacionales e internacionales sobre diversos tópicos relacionados al ejercicio físico.
Puede ver más detalles de su historial académico haciendo clic aquí.
Índice temático del libro:
SECCIÓN I: Fisiología del Ejercicio Físico.
Capítulo 1: Aspectos básicos sobre la célula (páginas 3 a 17).
Capítulo 2: Fisiología neuromuscular aplicada al ejercicio físico (páginas 18 a 40).
Capítulo 3: Influencia del sistema nervioso autónomo durante el ejercicio físico (páginas 41 a 51).
Capítulo 4: Hormonas y ejercicio físico (páginas 52 a 70).
Capítulo 5: Respuestas y adaptaciones cardiovasculares en el escenario del ejercicio físico (páginas 71 a 87).
Capítulo 6: Respuestas y adaptaciones respiratorias en el escenario del ejercicio físico (páginas 88 a 98).
SECCIÓN II: Bioquímica del Ejercicio Físico.
Capítulo 7: Aeróbico y anaeróbico (páginas 101 a 103).
Capítulo 8: Metabolismo de los carbohidratos durante el ejercicio físico (páginas 104 a 115).
Capítulo 9: Metabolismo de las grasas durante el ejercicio físico (páginas 116 a 126).
Capítulo 10: Importancia de los aminoácidos y proteinas en el escenario del ejercicio físico (127 a 137).
Capítulo 11: Sistemas energéticos en el contexto del ejercicio físico (138 a 144).
SECCIÓN III: Anatomía del movimiento.
Capítulo 12: Anatomía del movimiento - Conceptos básicos (páginas 147 a 160).
Capítulo 13: Anatomía del movimiento - Músculos de la cintura escapular (páginas 161 a 165).
Capítulo 14: Anatomía del movimiento - Músculos que actúan alrededor de la articulación del hombro (páginas 166 a 175).
Capítulo 15: Anatomía del movimiento - Músculos que actúan alrededor de la articulación del codo (páginas 176 a 181).
Capítulo 16: Anatomía del movimiento - Músculos que actúan alrededor de la articulación de la muñeca y de la mano (páginas 182 a 193).
Capítulo 17: Anatomía del movimiento - Músculos que actúan alrededor de la articulación de la cadera (páginas 194 a 207).
Capítulo 18: Anatomía del movimiento - Músculos que actúan alrededor de la articulación de la rodilla (páginas 208 a 216).
Capítulo 19: Anatomía del movimiento - Músculos que actúan alrededor de la articulación del tobillo (páginas 217 a 224).
Capítulo 20: Anatomía del movimiento - Músculos que actúan a lo largo de la columna vertebral y abdomen (páginas 225 a 238).
SECCIÓN IV: La entrevista inicial y clasificación de riesgo cardiovascular.
Capítulo 21: El concepto physical fitness y su influencia en la salud y ejercicio físico (página 241 a 244).
Capítulo 22: La entrevista inicial con la persona a entrenar (página 245 a 256).
Capítulo 23: Clasificación de riesgo cardiovascular y su importancia en el contexto del entrenamiento físico (páginas 257 a 271).
Capítulo 24: Análisis de composición corporal (páginas 272 a 282).
SECCIÓN V: Evaluación y programación del ejercicio físico aeróbico.
Capítulo 25: Evaluación de la capacidad aeróbica - VO2max (páginas 285 a 311).
Capítulo 26: Cálculos metabólicos aplicados al entrenamiento aeróbico - Ejercicios en trotadoras y bancos steps (páginas 312 a 326).
Capítulo 27: Áreas funcionales para el entrenamiento aeróbico basado en el VO2max (páginas 327 a 331).
Capítulo 28: Metodologías del entrenamiento aeróbico (páginas 332 a 338).
Capítulo 29: Control de la intensidad del ejercicio físico aeróbico (páginas 339 a 344).
Capítulo 30: Esquemas y propuestas para la programación del ejercicio físico aeróbico - Planificación del entrenamiento aeróbico (páginas 345 a 372).
SECCIÓN VI: Evaluación y programación del ejercicio físico para el fitness muscular.
Capítulo 31: Evaluación del fitness muscular (páginas 375 a 397).
Capítulo 32: Áreas de entrenaniento para el fitness muscular basadas en el 1RM (páginas 398 a 410).
Capítulo 33: Ejercicios para el entrenamiento físico con resistencias externas (páginas 411 a 435).
Capítulo 34: Modelo - Programación de ejercicios para el fitness muscular en el área de adaptación anatómica basado en el 1RM (páginas 436 a 458).
Capítulo 35: Modelo - Programación de ejercicios para el fitness muscular en el área de adaptación anatómica usando resistencias elásticas o ligas (páginas 459 a 483).
Capítulo 36: Modelo - Programación de ejercicios para el fitness muscular en el área de hipertrofia muscular basado en el 1RM (páginas 484 a 522).
SECCIÓN VII: Evaluación y programación de ejecicios para el entrenamiento de la flexibilidad.
Capítulo 37: Test para evaluar la flexibilidad (páginas 525 a 528).
Capítulo 38: Métodos empleados para entranar la flexibilidad (páginas 529 a 530).
Capítulo 39: Ejercicios para el entrenamiento de la flexibilidad (páginas 531 a 536).
Capítulo 40: Modelo - Programación de ejercicios para el entrenamiento de la flexibilidad (páginas 537 a 546).
SECCIÓN VIII: Anexos - Tablas y valores de referencia para diferentes capacidades físicas evaluadas (páginas 549 a 566).
Bibliografía (páginas 567 a 574).